Me ha gustado mucho cómo se han impartido las clases, porque se nos ha dado mucha libertad a la hora de horarios y de poder revisar la clase gracias a las grabaciones. En mi caso, me he llegado a ver partes de una clase, unas cuantas veces porque no había entendido algo bien, por lo que ha sido muy útil.
Todos los contenidos en sus respectivos PowerPoints me han ayudado mucho y eran fáciles de encontrar. Aunque si es cierto que a veces me he liado porque hay una presentación con todo el contenido teórico en sí y a veces ha sido costoso buscar apartados específicos.
Ha estado muy bien el uso de teams en lugar del Poliformat para dar las notas y entregar tareas, a mi en concreto, me quedaba más claro al tener lo todo en un solo sitio.
La profesora ha contestado a todas las dudas que le hemos expuesto y ha sido muy paciente con nosotros incluso cuando la hemos molestado fuera del horario lectivo. Muchas gracias por eso 🙂
No era de mis asignaturas favoritas pero este año le he cogido bastante gusto. Eso sí, es más complicada de lo que uno se piensa. Por el simple hecho de que no haya que trabajar como tal con las manos, como en escultura o pintura (que también se hace por ejemplo en el stop-motion pero en menor medida), sino que haya que utilizar más el ordenador y sistemas electrónicos, no quiere decir que no requiera de MUCHAS horas para acabar los proyectos. Si es cierto que con menos tiempo y poco material, puedes presentar un trabajo aceptable, pero se requiere de mucho más para presentar algo excelente y que valga la pena y que no solo roce el 5.
Para mi, lo más complicado a parte de la edición de los vídeos, han sido las memorias, porque a veces no sabia como redactar los apartados o si tenía que poner la información más esquemática y si estaba o no repitiéndome y parecía más una reseña que un trabajo.
A pesar de ser una clase que es llevadera online, tengo muchas ganas de poder hacerla presencial el año que viene.
Muchas gracias a la profesora Elena Mir Sanchez por dedicarnos tiempo y enseñarnos el arte que se puede llevar a cabo a atrasé de las tecnologías.
Inspirado en la obra de Christopher Baker, Hello World!
SINESTESIA
Para comprender el trabajo, es necesario conocer la definición de la figura literaria y título del proyecto, “sinestesia”. Entendida según la literatura, se trata de una figura retórica que atribuye el efecto de los sentidos(audición, visión, gusto, olfato, tacto) o una situación que no es la propia (ej.: Escucho con los ojos a los muertos. Quevedo).
Este efecto es el que sucede a lo largo de mi proyecto pero en forma de video. Situaciones y sonidos que no concuerdan entre sí.
Por lo tanto, he llevado a cabo es una sinestesia entre el sentido visual y el auditivo.
He elegido vídeos que relatan situaciones específicas (el mar, un bebe llorando, la música…) que todos conocemos, y lo mismo sucede con los sonidos (gritos, el sonido estridente de un cubierto contra un plato, un león rugiendo…). He intentado enlazar situaciones relajantes, estimulantes y placenteras, con sonidos que son todo lo contrario. Con el simple objetivo de molestar al espectador, de interrumpir ese pensamiento que se nos adelanta cuando vemos algo y pensamos que ya conocemos su desenlace.
La idea de exponer los videos por separado proviene de una exposición que visité hará casi dos años, en la que había una obra expuesta en diferentes pantallas.
Por otra parte, quiero evitar ese caos audiovisual al que alude Christopher Baker con su obra, por lo que las pantallas han de tener espacios entre sí y cada vídeo ha de tener sus respectivos auriculares (enumerados, al igual que las pantallas para saber a qué pantalla corresponden).
La habitación en la que se exponga, ha de estar a oscuras, para que el espectador se fije únicamente en el audio y video de las pantallas.
Además, algo ocurre dentro de esa sala y a la vez fuera de la obra, para quienes no están escuchando el audio proveniente de los cascos. Me refiero a la reacción de las personas, ya que se trata de sonidos que hacen imposible evitar retorcerse de desagrado y animadversión. Más aún cuando te encuentras ante una serie de videos que incluso sin sus respectivos audios, apelan a nuestro gusto.
Análisis conceptual
El tema en sí de mi obra está ligado a la psicología del ser humano. De cómo relacionamos x imágenes y sonidos a x situaciones por los diferentes estímulos que nos dan, y qué sucede si se rompe el enlace repetitivo entre la imagen y como sabes/crees que ha de sonar.
Edición:
Ubicación: Centre del Carmen (Museo. Cultura Contemporánea)
Sala Carlos Pérez (reúne los requisitos de no ventanas y pared lisa)
Conclusiones
He descubierto un nuevo ámbito artístico además del puramente plástico a través del uso del Multimedia. Se trata de una rama muy útil,la cual puedes desarrollar mezclandola con otros aspectos del arte, como la performance.
“los villanos siempre han sido más interesantes para mi “
joker no tenía origen
Todd Phillips aborda las comedias de forma realista → Incluso cuando las situaciones se salen de lo normal, suceden en un escenario cotidiano, lo que hace que la película sea divertida, irónica y sarcástica, pero REALISTA
Inspiraciones: “Network, un Mundo Implacable”, “El Rey de la Comedia, “Alguien voló sobre el nido del cuco”, “Tarde de Perros”, “Taxi Driver”
caracteres profundos
70-80 (época)
La intención no era hacer una película con trasfondo político, sino más humanista, que lidiara con las preocupaciones humanas, como la falta de amor, de empatía, traumas infantiles etc.
La mayoría de películas de drama/comedia parecen ser muy parecidas, llenas de CGI y pensaron que les gustaría crear algo con un personaje y ambiente más íntimo e intenso
«La peor parte de tener una enfermedad mental es que la gente espera que te comportes como si no la tuvieras»
PRODUCCIÓN
→ Se quería un personaje orgánico y cercano, con el que empatizar
el actor debe hacer el papel suyo (libertad al actor) → magia de las pelis
Toda la habitación (set) estaba a disposición del actor para poder moverse a placer (no se trataba de sentar al actor en una posición predeterminada y que recitara las líneas, sino que la espontaneidad era necesaria)
Todo el que trabajaba en el proyecto podía influenciar en escenas y en la composición del personaje del joker
“Cuando creas una película enfocada únicamente en un personaje, los otros elementos también se reducen a personajes; la música, la ubicación, el escenario, tienen más impacto”
Escena: Joker sonríe genuinamente por primera vez ( primer plano).
Lo acompaña la canción “Smile” de Jimmy Durante, y en concreto a este plano lo acompaña y finaliza la frase “tu solo sonríe”, mientras el Joker empieza a sonreír. Lo que hace que el sentimiento llegue con mayor fuerza al espectador.
«No hay empatía en esta sociedad actual»
COMPOSICIÓN
Equilibrio VS Desequilibrio
La inmovilidad y equilibrio de los encuadres frente al desequilibrio físico y emocional del Joker
Encuadres simétricos en los que la composición es a partes iguales y que dirige la mirada del espectador siempre al centro, donde casi siempre queda posicionado el JOKER (exteriores e interiores). Hasta cuando dicho protagonista se mueve nunca se sale del cuadro
Uno de los objetivos de este recurso es que el espectador solo empatice con el protagonista, porque hasta cuando dispara para matar, la cámara se mantiene enfocada en él. Al público, no se le da la ocasión de compadecer a nadie más que a él.
RECURSOS
Se utiliza mucho el primerísimo primer plano
Nos acerca íntimamente al protagonista.
Transición entre dos escenas a través de la misma posición del protagonista.
La saturación está en casi toda la película por debajo de lo normal, agrisando el paisaje. Son escenarios de todos grises, tierras (marrones) y verdes
Se nos muestra la condición física de una forma descarnada y exagerada, iluminando la figura de forma que resulta hasta deforme.
La luz y la sombra crea contrastes definidos
Plano medio con mucho contexto, por lo que transcurre lentamente para que el espectador pueda atender a los detalles.
A la izquierda, observamos diferentes detalles influyentes tanto en la trama de la película como en su ambientación.
Los cigarros y sus colillas, el teléfono y la libreta nos sitúan temporalmente y son una ventana a la vida cotidiana del protagonista.
Mientras que la pistola y el periodico con el titular “KILL DE RICH”, nos otorgan un spoiler de lo que sucederá a continuación en la trama.
Escena JOKER bailando
Lo normal son 24 frames por segundo en las películas y de haber sido así, los movimientos de esta escena hubiesen resultado mucho más descoordinados y patosos, sin embargo, Todd Phillips hizo uso del slow-motion para q se viesen más elegantes y agiles de lo que en realidad eran.
Trabajo realizado en entre el martes 4 y martes 11 de Mayo.
-El Titanik-
Se trata de una recopilación de videos y escenas que forman una parodia de la célebre película Titanic.
Materiales recopilados de Youtube (vídeos).
Resultado:
Observaciones:
Se trata de un trabajo que me ha gustado mucho realizar, ya que por primera vez he abordado un tema como la ironía y la burla, a través de el video-montaje. Me he divertido mucho haciéndolo y el gusto que le he cogido, ha hecho que me implicase mucho más a la hora de editarlo (postproducción).
También me he percatado, de todo el trabajo que conlleva hacer un video, no solo grabarlo, sino también editarlo. Ahora les tengo mucho respeto a todas aquellas personas que se dediquen a este tipo de trabajos. No es fácil y no se hace tan rápido como se cree q se puede hacer (hay que echarle muchas horas, más si no estás totalmente familiarizado con el programa que vas a utilizar).
Link del trabajo: https://www.youtube.com/watch?v=vEj_FapNJXo
Sinopsis: “Soledad” es una breve historia protagonizada por una flor que está sola y ayuda a otra a crecer para no estarlo. La flor a la cual ayuda acaba creciendo más que ella y vuelve a encontrarse sola. Se trata de una analogía entre la situación y acciones de la flor y el esfuerzo que a veces empleamos con tal de estar rodeados de otros para luego, igualmente, acabar solos y sintiéndonos abandonados.
DURACIÓN: 02:35:24 minutos
EQUIPO Y FUNCIONES: Un integrante que ha realizado todas las funciones.
EQUIPO TÉCNICO: -Adobe Illustrator para crear al personaje y para saber su estructura interna (esqueleto)
-Limpia pipas para hacer el esqueleto físico
-Plastilina y aluminio para la masa → más plastilina en la parte inferior para que la figura tenga el centro de gravedad lo más bajo posible y la parte superior con aluminio y una capa fina de plastelina.
Escena 1: A nivel de la hierba(toda la historia transcurre en un mismo escenario)
1
Flor1 mira a su alrededor→ ve que no hay más flores → se siente sola
General
Normal o plano a la altura de los ojos
Música ambiente (casi todo el proyecto)
Aquí los Diálogos descritos en el guion literario.
7”
–
1
Flor1 se sorprende porque escucha a la tierra removerse
General
Normal o plano a la altura de los ojos
Sonido de tierra moviéndose
10”
–
1
Flor1 mira hacia su izquierda
Primerísimo primer plano (Flor1)
Normal o plano a la altura de los ojos
Sonido de sorpresa de Flor1
4”
–
Flor2 (capullo) empieza a verse
Entero(Flor2 (capullo)
Normal o plano a la altura de los ojos
4”
–
1
Flor1 observa a Flor2 (capullo) crecer Flor2 crece
General
Normal o plano a la altura de los ojos
13”
–
1
Flor1 mira al frente y se sonroja Flor2 acaba de crecer
General
Normal o plano a la altura de los ojos
Sonido de purpurina para la apertura de los pétalos de Flor2
5”
–
1
Flor1 y Flor2 se miran y ambas se sonrojan y sonríen
General
Normal o plano a la altura de los ojos
4”
–
1
Flor2 pierde 1 pétalo
Entero (Flor2)
Normal o plano a la altura de los ojos
10”
–
1
Flor1 se asusta
Primerísimo primer plano
Normal o plano a la altura de los ojos
3”
–
1
Escena se oscurecey llueve Flores tristes Flor 2 no recibe agua porque está bajo una hoja grande
General
Normal o plano a la altura de los ojos
Sonido de lluvia
16”
–
1
Cae una gota en pétalo de Flor1
Entero
Normal o plano a la altura de los ojos
Sonido lluvia y sorpresa
7”
–
Flor1 mira a Flor2 y pone cara de espanto
Primerísimo primer plano
Sonido jadeo
3”
–
1
Flor 2 no recibe agua porque está bajo una hoja grande
Entero
Normal o plano a la altura de los ojos
3”
–
1
Flor1 tiene idea
General
Normal o plano a la altura de los ojos
3”
–
1
Flor1 mira la gota de agua en su hoja
Primerísimo primer plano
Normal o plano a la altura de los ojos
3””
–
1
Flor1 sonríe y coloca sus hojas de forma que la gota se deslice y llegue a Flor2
Americano
Normal o plano a la altura de los ojos
Sonido de caída de gota y música de ambiente
13”
–
1
Flor2 se sorprende al recibir la gota Flor1 mira a Flor2 y sonríe
General
Normal o plano a la altura de los ojos
4”
–
1
Flor2 empieza a crecer Flor1 se sorprende
General
Normal o plano a la altura de los ojos
5”
–
1
Flor2 mira hacia arriba contenta y sigue creciendo
General
Normal o plano a la altura de los ojos
4”
–
Flor1 se ríe y sonroja
Americano
Normal o plano a la altura de los ojos
Sonido Wow
2”
–
1
Flor2 crece tanto que solo el tallo se ve en el plano Flor1 mira arriba sorprendida
General
Normal o plano a la altura de los ojos
Sonido risa Flor1
2”
–
1
Flor1 mira abajo y a su alrededor
Americano
Normal o plano a la altura de los ojos
Empieza música triste
2”
–
1
Flor1 ve que no hay más flores → se siente sola
General
Normal o plano a la altura de los ojos
2”
–
1
Escena se va oscureciendo Flor1 cara triste/deprimida
primerisoìmo primer plano
Normal o plano a la altura de los ojos
1”
Guión literario
EXT.CAMPO/ A NIVEL DE LA HIERBA-DÍA
Una FLOR1 mira a su alrededor, no ve a nadie y se siente sola.
Derrepente se escucha el sonido de tierra moviéndose y FLOR1 se asusta (mueve sus hojas agitada)
FLOR1 mira hacia donde empieza a asomar un capullo y éste empieza a crecer.
[Capullo crece y florece]
FLOR2 abre los ojos. FLOR1 mira al frente y se sonroja. A continuación, F1 y F2 se miran y ambas se sonrojan.
EMPIEZA A LLOVER
Una gota cae sobre la hoja derecha de F1 y esta se sorprende.
F1 y F2 miran al cielo.
A F2 se le cae un pétalo y lo mira asustada. F1 se percata del pétalo caído, lo mira y se asusta.
DEJA DE LLOVER
F1 tiene una idea. Con cuidado, comienza a poner sus hojas en posición diagonal para dejar caer la gota sobre la hoja de F2.
Mientras tanto, F2 mira el suelo apenada.
Cuando F2 se da cuenta de las intenciones de F1, se intenta acercar para que el agua llegue a su hoja derecha.
La gota acaba pasando a F2 y ésta sonrie contenta.
F2 comienza a crecer y mira al cielo, mientras que F1 observa contenta.
FLOR1
Wow! [rie]
Flor2 continúa creciendo hasta que F1 ya solo es capaz de ver su gran tallo.
F1 mira a su alrededor, observa que no hay más flores, deja de sonreír y se siente sola. Una lágrima cae.
MATERIALES, GRABACIÓN Y EDICIÓN/MONTAJE
Escenario: Dos cartulinas, una verde claro para el fondo (croma) y otra verde oscuro para el suelo, pegadas con celo a la superficie de pared y mesa para evitar que se deslizaran. Usé además dos trozos de papel kraft para indicar la posición de los personajes.
Un trípode para móvil colocado delante sobre otra superficie (mesa pequeña) para poder grabar.
Debido a la variabilidad de la luz natural, lo cual resultaría en una dificultad posterior a la hora de editar, preferí grabar en una habitación completamente desprovista de luz natural y habilitandola con focos lumínicos. Usé tres focos en total.
Personajes: Limpiapipas y papel de aluminio para el esqueleto de los personajes y plastelina para el resto de la masa exterior. De esta forma evitaba grandes cantidades de plastilina que pesarían más en la parte superior y podían desestabilizar o romper la figura. Utilicé plastilina verde, amarilla, morada (claro y oscuro) y rosa.
Al final de la grabación, también usé un palillo chino, debido al crecimiento de uno de los personajes para el cual acabé necesitando, en la parte central del esqueleto, una sujeción mayor.
En cuanto a los materiales digitales (sonidos, imágenes, etc.), los fui recogiendo de la plataforma YouTube o de imágenes google. Al contrario que las expresiones de los personajes, diseñadas con Adobe Illustrator.
GRABACIÓN:
Todas las escenas fueron grabadas el mismo día pero no seguidas, ya que mientras iba grabando, me percataba de errores en cuanto a conexión en el contexto o entre las escenas que tenía pensadas y necesitaba reeditar el guión y actualizarlo.
Marcando la zona en donde el trípode siempre estaba para que se grabara el plano general, lo movía para realizar el resto de planos.
EDICIÓN:
Separe la edición en 3 partes para que me fuera más fácil, enfocándome cada vez en uno:
Fotogramas y su duración (velocidad), transiciones y efectos
Croma
Creación y animación de las expresiones y su superposición sobre los personajes
POSTPRODUCCIÓN:
1. Música y sonidos
2. Título y créditos (y sus efectos)
3. Detalles: luz y color (saturación)
EXPERIENCIA:
Los tutoriales de YouTube y las clases grabadas han resultado de muchísima utilidad, ya que nunca había ningún programa de Adobe que no fuera ni Illustrator y Photoshop en el primer año de universidad.
El uso pautado de las herramientas y acciones disponibles en Adobe Premiere Pro a través de pequeños proyectos de la asignatura, también han sido de ayuda, porque a parte de aprender las funciones, también podrías ir pensando en que de lo que habías aprendido, podía resultar útil. En mi caso, la aplicación del croma o la animación de los títulos y créditos fue lo que más llamó mi atención y los acabé aplicando en mi corto.
En mi opinión, el croma ha sido la peor parte. A pesar de tener luz artificial e intentar que todo fuese uniforme para no tener que retocar tanto, la luz seguía variando y necesitaba muchas veces cortar el clip para editarlo con otras cualidades y que no se me transparentaba la figura o que el fondo no se viese nítido etc. He pensado que seguramente tenga que ver con la gran variedad de tonalidades verdosas que tiene el corto pero no lo pensé antes de comprar la cartulina verde para el croma en lugar de azul.
Por otro lado, también me ha resultado muy complicada la realización de “acciones” con figuras animadas a través de fotos. Muchas veces noto que lo que debería haber sido una acción más fluida, acaba siendo demasiado artificial y pausada. Aunque creo que después de esto, en el próximo proyecto seré capaz de hacerlo mejor y me fijaré más en ello. Quizás haciendo un corto con una historia más corta pero con las “acciones” más elaboradas.
Por lo demás, no sabía que cada vez que veía un corto en YouTube y pensaba; “que monada, esto lo puedo hacer yo en 1 día”, me equivocaba muchísimo. No solo es que la grabación haya que hacerse con mucho cuidado para tener después que implicarse menos en la edición, sino que la propia edición conlleva muchísimo tiempo y paciencia. Más, si nunca has trabajado con la aplicación y has de mirar y remirar los tutoriales para que te salga una mísera herramienta.
En fin, me ha gustado mucho trabajar en esto a pesar de que cueste tanto, y que a partir de ahora siento mucho más respeto hacia los que se dedican a ello.
Durante esta semana teníamos que seguir trabajando con Adobe Premiere Pro, a través de una serie de tutoriales, con los cuales aprenderíamos a utilizar más herramientas. En concreto, en el proyecto, teníamos que incluir el uso de
-Panel control de efectos
-Transiciones
-Efectos de video
-Máscara recorte (con Tituladora)
-Máscara de recorte (con Premiere Pro)
-Croma
El resultado del proyecto fue este: https://www.youtube.com/watch?v=xdJPvgZ_nDA
Me gustan mucho los videos que se nos facilitan para los proyectos, son muy claros y de mucha ayuda.
Uso de Adobe Premiere Pro (Tutoriales) + Ejercicio de edición de vídeo
Los tutoriales han sido de gran ayuda, ya que jamás había utilizado la aplicación y no sabía cómo afrontar el ejercicio. Lo que más me ha ayudados es hacer el ejercicio mientras veía el tutoríal.
En la clase de este día, tuvimos que ver una serie de videos/gifs (STOP-MOTION) que nos había adjuntado la profesora al chat para después elegir nuestro favorito y agregar el link a la conversación.
Mi video favorito fue Future Generali | Pillow del canal Studio Eeksaurus
Link: https://www.youtube.com/watch?v=81VaYpCY8I4
Por último, también había que revisar materiales/recursos del Stop-Motion Práctica I.
Tanto martes 09.03. como el viernes 12.03., en lugar de tener clase online con cámara por Teams, nos dedicamos a trabajar todos de manera individual y a enviarle a la profesora nuestro progreso.
Mi progreso de esa semana resultó en:
1- El diseño de los personajes
2- El MOOD- BOARD
3- Avance con el STORYBOARD
4- La PORTADA
4- El GUIÓN TÉCNICO: el cual acabé pero le faltaban una serie de correcciones.
5- El GUIÓN LITERARIO: por último en cuanto a este guión, al tratarse de personajes que no hablaban, no sabía como describir los sonidos y formar un diálogo. Aun he de valorar el cómo narrar la historia.
Este día no tuvimos clase como tal, sino que se compartió una grabación de la clase, la cual vi el jueves 25.02. Aunque en total los videos se me hicieron muy largos, me ayudaron mucho a conocer la asignatura y su planteamiento en este año. La teoría del Stop-Motion fue también muy comprensible y fácil de seguir.
26.02.2021
Hoy se ha impartido en directo la segunda clase teórica. Los vídeos que hemos visto como ejemplos han sido muy claros y a mi parecer de mucha ayuda, ya que se trata de un proyecto cuya teoría y práctica no he abordado nunca y necesito explicaciones ¨pasito a pasito¨.